Bienvenidos a esta sesión del taller de poesía online.

La mañana de hoy vamos a estar conversando sobre la metáfora de esa excelencia en ese idioma de la poesía ciertamente cuando hablamos del arte y sobre todo el arte contemporáneo el arte moderno decimos no nos damos cuenta de que se sostiene en base a la desconstrucción de elementos entonces la pintura moderna se basa en la abstracción o conceptualización de elementos pictóricos clásicos nos vamos a la arquitectura moderna damos cuenta de que los arquitectos modernos modifican las formas clásicas de la arquitectura y se impiden en ellas para crear nuevos elementos conceptuales.

Es decir todo lo que se acerca a la idea de la modernidad o de la posmodernidad mucho más compleja o quizá mucho más sencilla siempre está relacionado con la idea de conceptualizar de tomar elementos que de alguna manera transformen o perviertan los elementos clásicos cuando vamos a la poesía entonces nos preguntamos a esos verdaderos es uno de los elementos clásicos de la creación poética cuáles son eso cuál sería el equivalente al dibujo al dibujo hiperrealista en la poesía o cuál sería el elemento del canon de lo que sería lo poético muchos se equivocan pensando que el canon de lo poético o de lo clásico poético en la rima no necesariamente la rima como como la conocemos sea el canon de lo poético fundamentalmente porque la rima es un elemento que no pertenece exclusivamente a la poesía la rima es un es una abolladura memo técnica que también lo utilizó la historia en su momento que lo utilizó bueno que cada una de las formas retóricas se ha inspirado ha utilizado la rima para poderse a posicionar en la memoria del lector todas las sociedades ágrafas o en las sociedades en las cuales la escritura es un privilegio esa escritura privilegiada como venimos conversando a tiene él durante el resto de la humanidad no es la capacidad de leer la capacidad de escuchar la capacidad de darnos tiempo para para hacer cultos o para entrar en el mundo del conocimiento y siempre fue un privilegio de las minorías pero la literatura la cultura de masas las historias las noticias para que no se olvidaran eran estructuradas en rimas y así el pueblo que no sabe leer ni escribir me lo podía aprender hacerlas y difundirlas ergo la rima si es una constante en la poesía pero tenemos la cuando tengo otros elementos y por sí sola no hace que exista poesía ese es otro punto que ustedes deberían bueno entender del asunto de lo poético del asunto de la diferencia entre poesía y poema cuando hablábamos del octavio paz nos encontrábamos entonces en una relación dicotómica entre lo que significaba la poesía y el poema la poesía como espíritu del arte la poesía como un elemento supra real que estaba en todo que estaba depositada en la pintura en la música en la arquitectura en todas las expresiones artísticas como ese espíritu del arte repito y el poema como realización física de la poesía ya no solamente como espíritu sino como corporeidad de la poesía entonces existen poemas que no tienen poesía no existen poemas que tienen poca poesía son poemas que tienen forma de poema que obedecen a la tradición del poema escrito pero que no están no son contentivos de una alta cantidad de poesía lo más parecido al canon de lo que es la poesía lo más parecido al nacimiento al génesis a esa ese cultivo de los clásicos dentro del poema no es el género de la de la rima sino que es la metáfora y aquí es donde podríamos nosotros hacer un montón de alegorías en serio realmente molesto a la gente diciendo que la poesía fue lo primero en el principio fue el poema en el principio fue la poesía hay un señor un académico de aquí de maracaibo que se llama américo goyo que dice que en el principio fue la música la fundamentación de todas las artes está en la música y yo siempre le debatido y diciendo que el principio antes de que nosotros fuésemos capaces de hablar y ya éramos capaces de pensar poéticamente en el momento en el que nosotros dijimos pensamos estructuramos y llegamos a la conveniencia social de que a esa cosa de madera altísima de hojas verdes y flores y frutos lo vamos a llamar árbol tuvimos la capacidad de extraer la realidad y convertirla en un unos fonemas desde ese momento entonces empezamos a crear el los elementos poéticos porque la poesía es una manera de extraer nos de la realidad de hacer de hacerla realidad un objeto portable para nuestro entendimiento para poder convertirlo lo lo real y después lo ficticio lo real maravilloso lo imaginable en algo tangible en la realidad poética y allí entonces me voy a meter en un tema que quizás ya ustedes manejen pero que a mí me gusta recordar siempre que es el asunto de la realidad poética la poesía tiene como un espacio de seguridad la creación literaria tiene como un como un campo en el cual las cosas son posibles y ese espacio en el cual las cosas son posibles lo hemos llamado realidad poética para la poesía está permitido pensar que existen que existen elementos que en lo real no podríamos nosotros darnos la oportunidad yo siempre utilizo él la metáfora de José Martí aquella que dice el surtidor de agua de coral ya les voy a buscar el verso exacto de josé martí josé martí tiene un verso en sus versos sencillos

que a mí me parece maravilloso y que vienen los hnos y nos involucran en la idea de que la poesía es blur y sensorial de que las imágenes poéticas son por lo menos cinéticas miren este este verso sencillo de martín esto esta quartet y acá que está aquí les voy a compartir la pantalla para que puedan ustedes leerla conmigo si quieren pues nada más son los primeros cuatro versos donde dice mi verso es como un puñal que por el puño hecha flor mi verso es un surtidor que da un agua de coral si vamos a pensar lo que es un surtidor de agua pensemos en una fuente o en un abrevadero en una especie de bomba eso eso está dentro del mundo de lo real estás comparando a su verso con un surtidor pero después viene el elemento que a mí me parece transformador y se queda un agua de coral y yo siempre les pregunto qué de qué color es un agua de coral y allí las personas empiezan a responder bueno es verde ese es roja es de colores vivos es multicolor porque no los corales tienen verdes tienen rojos tienen amarillos y después me pregunto pero qué textura tiene un agua de coral y qué olor puede tener lo que es agua de coral entonces se empiezan a mezclar imágenes de lo que son para nosotros los corales el que ha tenido un coral en la mano sabe que es que es duro el coral no no no es no es algo aunque parezca suave aunque parezca filtrado por la vista acuática para parezca suave pero es verdaderamente una pieza de calcio dura y entonces sabe pensar que esa forma rígida del coral se convierte en un agua y que fluya por un surtidor hace que esos dos versos mi verso es un surtidor que don agua de coral que sean extraordinariamente polisémicos es decir estén habitados de múltiples sentidos y esa agua decorado aunque sea irreal aunque no podamos encontrarla en el mundo de lo que llamamos lo real aunque no podamos manifestarlo en lo que en lo que podría ser el mundo de la física

existe dentro de ese espacio de seguridad de la poesía a nadie dentro de un poema le va a molestar escuchar mi verso es un surtidor que da un agua de coral por el contrario nos maravilla la capacidad inventiva del creador a la hora de producir esos dos versos y de en dos versos y utilizar tantas imágenes y tanto tanto material poético maravilloso entonces a ese espacio de seguridad a ese espacio nosotros vamos a llamar quizás en algún momento ficción a ese espacio desde la ficción de la versión de la realidad que llamaremos ficción lo llamamos o lo conocemos como la realidad poética entonces dentro de ese espacio de la realidad poética creo yo que está el inicio de todas las cosas del ser humano ser yo pienso que el hombre se atrevió a generar una primigenia realidad poética en el momento en el que le dio forma a las cosas abstractamente a través de las palabras llamar al hijo hijo es decir entendemos que papá y mamá se parece en todos los idiomas porque son las primeras palabras que dicen los los bebés es decir dada a papá son palabras muy sencillas foreman muy sencillos con los cuales los primeros humanos lograban identificar a sus padres y por eso se parece en esas dos palabras en todo el mundo papá y mamá se parecen en todo el planeta pero de allí en adelante la construcción de fonemas la construcción y la asignación arbitraria de palabras para llamar a las cosas son actos poéticos son actos poéticos que comenzaron como actos poéticos colectivos de pequeñas comunidades que se fueron imponiendo después a la convención social y a la constitución de idiomas así vamos entonces a entender cuáles son los principales elementos de la poesía desde el génesis mismo del idioma y de nuestra capacidad de pensamiento en los primeros elementos sin duda son los elementos comparativos toda la poesía está constituida construida levantada encima de elementos comparativos el ser humano es sin duda un um y un ser un ente una una entelequia que nosotros mismos informado pero en base a nuestro contexto no existe el ser humano sin el contexto en el cual se representa no somos seres sino seres en un contexto no existimos aisladamente no somos mentalistas nosotros no solamente las personas que habitamos dentro de nuestra mente sino que nuestra mente está relacionada infinitamente con las cosas que tenemos alrededor entonces desde un principio desde el principio de las cosas siempre hemos intentado definirnos cuando definimos nuestra realidad circundante ergo el principal elemento para nosotros crear artes para crear poesía ha sido la capacidad que tenemos para comparar nuestra imaginación nuestras composiciones ficcionales nuestras nuestras posibilidades creativas con el resto de las cosas planteaba aristóteles en aquel primer documento sobre la poesía llamado la poética en las primeras páginas del plantea cuál es el método de creación poética y él dice que el método de creación poética por antonomasia es la mímesis la mímesis para los griegos y el fundamento de toda la creación artística fundamentada en la poética y la mímesis consiste en la capacidad que tiene el creador para recrear la realidad pero como va a estar imposibilitado para hacer de la realidad de convertir la realidad en algo en una duplicidad dentro del texto entonces la mímesis es la capacidad que tiene creador para recrear la realidad pero siempre por encima o por debajo de la realidad es decir el creador jamás va a poder replicar la realidad siempre va en la capacidad que tenga de generar una duplicidad de la realidad a través de la mímesis lo va a hacer por encima de la realidad embelleciendo la realidad más de lo que es o por debajo de la realidad atacándola desmejorando la o mostrando la afeando la entonces si el primer concepto que tenemos sobre la teoría literaria y sobre la idea de lo que es la creación según aristóteles es la mímesis podemos entonces darnos cuenta que no estamos reflexionando mal cuando decimos que son los elementos comparativos con nuestros contextos los que nos van a dar los fundamentos de la creación literaria que no es la rima los clásicos no es el canon o el canon no está basado en elementos desde antiguos uno de los elementos antiguos no están basados en elementos estilísticos sino que están basados en elementos metafórico en los elementos comparativos la comparación más compleja y que es la última que vamos a estudiar sin duda es la metáfora es la más compleja de todas es la que ahonda más en el hecho poético pero existen otras comparaciones que utilizamos constantemente en la poesía pensemos en la primera y más recurrente forma de comparar que es la comparación directa o símil como recurso literario nosotros los que los que vieron bachillerato se recuerdan que identifica el símil en tal poema en la silva la agricultura en la zona tórrida identifique el símil en el poema de agustín lozano identifica el símil en este poema un símil no es sino una comparación que tiene un elemento directo comparativo que es el como entonces en el momento en el que nosotros decimos tú eres bella como una alondra que canta la primavera estamos creando un elemento poético un elemento hermoso pero es una comparación directa si tú eres bella como tú eres maracaibo es tan bella como el amanecer fortuito de bueno cualquier cosa que no tengo y está lo que quiero decir es que los poetas se han utilizado desde un principio la idea de la comparación directa en base al común y han llamado a ese recurso literario a ese recurso pero no lo han llamado símil el símil entonces la comparación directa en el momento en el que el poeta sin aspavientos compara un elemento con otro y en esa en esa dualidad en ese en esa dialéctica de la comparación directa nace un concepto poético es cuanto y más poético en cuanto más seamos capaces de utilizar esa poética para desarrollar elementos de la realidad poética mientras que más nos atrevamos a hacer una comparación con un símil más profundamente puedes decir más profundamente alejada de la realidad física o más profundamente alejada del contexto de lo lógico vamos a tener entonces comparaciones profundamente más poéticas profundamente más adicionadas al mundo de la realidad poética y así vamos a estar experimentando no solamente diciendo tú eres bella como una rosa sino que vamos a estar diciendo tú eres bella como las lenguas de fuego que el sol nos envía cada mañana para que podamos calentarnos o decir cualquier otra cosa que sea muchísimo más profunda compleja y cuya realización no nos impide más y el otro elemento que que analizan los lingüistas dentro de la dentro de la creación poética de la creación del habla es la construcción de estructuras a metonímica la metonimia es otro elemento comparativo pero es un elemento comparativo en el cual son son sucesiones intercambios de sentido la metonimia es vertir el sentido de algo en otra cosa es muy común en la retórica y podemos entenderlo por ejemplo en el momento en el que somos capaces de nombrar a algo por una parte es es un proceso habitual en el habla es decir nombrar al todo por la parte por ejemplo pensemos en en la palabra puro

pensemos en la palabra buró que es un mueble que se utiliza en las oficinas regularmente un ejemplo básico de la metonimia es la palabra buró cuando decimos no el buró político del partido tal no nos referimos a que la mesa que tiene en esa oficina sea sea una parte fundamental de ese partido sino que porque se reúnen alrededor de un buró de un mueble y entonces son capaces de nombrar algún todo a un cuerpo colegiado a un cuerpo de abogados a un cuerpo de políticos en este caso a somos capaces de nombrarlos por una parte entonces definimos al todo por la parte en la poesía es común entonces utilizar estructuras metálicas en el momento en el que le damos sentido a un todo conceptual en el que le damos sentido a un todo metafórico e internacional en el que somos capaces de hablar de una realidad poética amplia a partir de un solo elemento pensemos en el momento en el que el poeta se inspira en la boca de su amada o pensemos en el momento en el que la tristeza se deposita en un solo elemento en una bota en una bota sucia en una miga de pan aquel poema de eugenio montejo de la miga de pan son entonces los poemas construcciones metálicas en el momento en el cual somos capaces de entender desde una partícula de sentido todo un sentido más amplio y allí entonces estaremos haciendo elementos comparativos elementos comparativos más abstractos por supuesto que la comparación directa está la comparación directa el símil que es lo básico comparar esto con esto esto como esto pero después avanzamos en el momento en la complejidad cuando somos capaces de describir desde una parte por una parte de un elemento general somos capaces de hablar de todo el elemento

finalmente bueno la metáfora como construcción del sentido más complejo de la realidad poética para hablar entonces de la metáfora y poder definirla vamos a tener que hacer una pequeña breve revisión histórica de lo que ha sido la metáfora para ciertas sociedades quizá la sociedad que que quemas

se acercó a hacer de la metáfora un idioma colectivo fue la sociedad vikinga los vikingos fueron capaces de crear de inspirarse

en las estructuras metafóricas para hacer de su lenguaje un lenguaje sin duda dotado de una capacidad críptica es decir de una capacidad de cerrar centro de sí mismo y de esa forma hacer de su lenguaje una especie de juego o algo algo más algo más rico los vikingos además

eran eran como como podríamos llamarlos eran guerreros pero al mismo tiempo eran eran hombres y mujeres de mar entonces creo que podríamos dedicarnos durante horas a pensar en por qué estos señores se dedicaron a pensar el mundo desde la metáfora a entender el mundo a definirlo desde la metáfora y no desde otra forma de construcción de la realidad con el luís borges hace un un maravilloso ensayo llamado las química que tienen garde que son el nombre que le daban ellos a estas construcciones que se atrevían a crear elementos de la realidad pensemos en esto marinera estas personas lanzadas al mar una sociedad que vive en constante guerra y cuya cuya imagen la imagen que nos viene a la mente cada que pensemos en los vikingos son hombres aventura dos hombres y mujeres guerreros y dispuestos a pelear en cada momento y con muchísimo alcohol en sus barcos con altas borracheras con una vida bastante bastante libre y con una sexualidad bastante efervescente entonces si pensamos en eso nos estamos pareciendo a nuestra idea de los poetas y de sus lujos y de los hippies y de esta idea contemporánea de la libertad no entonces ellos tenían también esa capacidad de que cada vez king o fuera además de un guerrero además de un marinero fuera también una especie de poeta entonces les voy a leer aquí una especie de poema que cualquier vikingo sería capaz de interpretar a su modo dentro de su lengua porque las metáforas se convertían en elementos de cierta conectividad social se convertían en en elementos de

de relación de interrelación entre lo que somos entre los que eran cada uno de los ciudadanos vikingos y de lo que eran cada uno de las personas que lo escuchaban entonces bien ciertas convenciones sociales para el uso de metáforas ya no solamente para el uso de la metáfora como como elemento recreativo poético sino como elemento comunicativo y como elemento de creación de códigos para el desarrollo de la de la comunicación para que las personas no pudieran encontrar sus mensajes en algún momento les voy a leer entonces unos fragmentos de estas metáforas vikingas estas quinielas de las cuales jorge luís borges hizo un excelente ensayo que a mí me gustaría que ustedes revisaran no vamos a leer

primero vamos a relacionar las no aquí tengo una lista las voy a mostrar en compartiendo la pantalla que tengo esta lista de metáforas vicky ligas pensemos en esta en estas dos que están aquí ellos hablaban de la casa de los pájaros o la casa de los vientos que sería el significado del aire ellos tenían una palabra para decir el aire pero preferían decir la casa de los pájaros cuando hablaban de las flechas del mar se referían a los arenques cuando hablaban de cedro del oleaje hablaban de la ballena cuando hablaban del árbol del asiento se referían al al banco al lugar de sentarse cuando hablaban del bosque de la quijada se referían a la barba cuando hablaban de la asamblea de las espadas de la tempestad de las espadas el encuentro de la fuente el vuelo de las lanzas la canción de lanzas la canción de lanzas se referían entonces a la batalla cuando hablaban de las fiestas de águilas lluvia de escudos rojos fiesta de vikingos fuerza del arco o la pierna del omóplato se referían entonces a el brazo cuando hablaban de el cisne sangriento el gallo de los muertos se referían al buitre cuando hablaban del sacudidor del freno se referían al caballo cuando daban del poste del yelmo el peñasco de los hombros se referían a la cabeza cuando hablaban del castillo del cuerpo de la fragua del canto ser la cabeza del skal cuando hablaban de la ola del cuerno de la marea de la copa esa me encanta la marea de la copa se referían a la cerveza cuando hablaban del yelmo del aire tierra de las estrellas se referían al cielo a lo mismo cuando hablan de la tasa de los vientos o de de el camino de la luna también hablan del cielo cuando hablaban de la manzana del pecho o hablaban de la dura bellota del pensamiento que es maravillosa metáfora dura bellota del pensamiento hablaban del corazón cuando hablan de la gaviota del odio o gaviota de las heridas la el caballo de la bruja se refieren a el cuervo otro elemento muy presente en su en su estructura cuando hablan de tierra de la espada cuando hablan de luna de la nave luna de los piratas se refieren al escudo cuando hablan techo del combate nubarrón del combate y hielo de la pelea vara de la ira fuegos de yelmos dragón de la espalda de la espada al roedor de yelmo se refieren entonces a la espada cuando hablan de espira de la batalla también hablan de de la de la espada así podemos encontrar diferentes en diferentes géneros diferentes metáforas y la quema una de las que más me gusta y que se hizo muy famosa aquí en venezuela fue el techo de la ballena techo de la ballena en la metáfora de king us se refiere al mar el mar es el techo de la ballena entonces pensemos en que estas que negarse quin equip ver brown kenny cunningham son son metáforas sin duda interesantísimas vamos a intentar buscar unos poemas que leerles construidos con estas metáforas pensemos la espada era el rayo de la muerte el viento el logo del mástil el corazón la fuente de la sangre la poesía la cerveza de entonces ensayamos aquí un pequeño poema los vikingos elevan sus corazones al aire y empuña en las espadas al viento cuando vuelven tras la batalla se reúnen para escuchar poesía

los vikingos elevan sus fuentes de la sangre al aire ya estamos haciendo metáforas de química y empuña los rayos de la muerte al lobo del mástil cuando vuelven tras la batalla se reúnen para escuchar la cerveza del dim entonces si ya estaban estructuradas las las metáforas o había una base para poder crear metáforas el pueblo que conocía las metáforas el pueblo vikingo esos marineros eran sin duda capaces de construir cada uno con las combinaciones de esas metáforas nuevas creaciones poéticas que le sirvieran para para bueno para festejar pensemos en que en que esta gente vivía de una manera bastante efusiva su realidad y que y que la poesía la música el alcohol y las batallas eran un todo en su estilo de vida un vikingo no vivía más de 30 años entonces había que disfrutar la vida intensamente

con este aperitivo de ver una sociedad como la como la vikinga que utilizaban las metáforas vamos a intentar entonces empezar a definir lo que es una metáfora una metáfora quizá es lo más difícil de definir y no es sencillo definirla pero al mismo tiempo es difícil entender todo el contexto que tiene dentro de la poesía si decimos que es una comparación sin elementos comparativos es decir una comparación en la cual no utilizamos el como en la cuando utilizamos el conde cuando utilizamos elementos que una en una comparación directa bueno tendríamos del escollo rápidamente pero una metáfora es una comparación alegórica simbólica conceptual y en la cual se representan elementos comparativos de formas de sentido de contexto se representan elementos comparativos que constituyen sin duda a expresiones a veces íntimas expresiones no colectivas y que solamente cuando entiendes a ese escritor o entiendes el contexto en el que ese escritor está fundamental es que logras descifrar sus metáforas entonces las metáforas son sin duda elementos comparativos pero elementos comparativos constituidos dentro de la posibilidad de realizar nuevos elementos es decir una metáfora es la recreación textual la recreación a través del lenguaje de elementos de elementos de la realidad en este caso de la realidad poética en la realidad real digamos en esta cotidianidad que vivimos la metáfora está muy presente y podemos fácilmente describir la realidad real con metáforas los más complejos en el momento en el cual tú quieres describir la realidad poética con metáforas ahí está el quid de la xunta y dónde está el trabajo del creador poder describir algo que solamente existe en su imaginación con metáforas no solamente describirlo plenamente sino describirlo metafóricamente hablemos de la manera en la cual describimos nosotros la realidad real lo tangible con metáforas una metáfora muy muy sencilla es el culo de la botella las botellas no tienen culo pero nosotros somos capaces de endilgarle de colocarle un elemento antropomórfico de colocarle un elemento humano nuestro culo con el cual nos sentamos con el cual nos basamos en algo se lo colocamos a un objeto entonces las botellas tienen culo porque porque se sientan se aposentan un elemento si es un elemento de significado un elemento semántico la extraemos de la palabra culo la idea de que el culo sirve para sentarse y se lo indicamos a otro objeto a través de las relaciones antropomórficas y somos capaces de crear una metáfora para decir que la botella tiene culo pensemos en otro elemento que decimos habitualmente pensemos en la calle ciega cuando decimos una calle ciega nos referimos una calle que está cerrada que no tiene que no tiene hacia dónde dirigirse

sin duda es una metáfora estábamos diciendo entonces que estamos comparando nuestra incapacidad visual acá en la incapacidad de ver con estar obstruido con estar encerrado con no tener una salida entonces son elementos en los cuales nosotros vamos a poder ir construyendo a la realidad a partir de elementos comparativos sin correctores son elementos comparativos que abstraen el significado de una cosa se le endilgan a otra o le da esa capacidad semántica a otra a veces polisémica pues cuando decimos calles llegan diferentes sentidos que se depositan dentro de la calle y vamos entonces a a crear un nuevo concepto una nueva definición de esa realidad que quizá sea más ágil a través de la metáfora es decir calle ciega puede tener más sentido que ser calle cerrada o calle con un tapón o pensemos decir es una calle de tapón presenta otra metáfora y evidentemente no no hay un tapón en la construcción real pero nosotros intentamos a través de la conceptualización decir que esa calle tiene un tapón que está taponada que tiene un objeto que la ha cerrado

así como les digo la realidad está llena de su ejemplo pensemos entonces en los poetas en la capacidad maravillosa que tienen los poetas para algo que solamente está dentro de su capacidad ficticia que solo está dentro de su imaginación

poder hacerlo tangible dentro del poema dentro del poema a través de la metáfora yo les pedí que buscáramos la poesía vertical dejo arroz y esto tiene un sentido y es porque juarros es uno de los poetas más metafóricos de nuestro idioma

pero antes de llegar a ajo arroz que aquí hay un pdf no sé si ustedes revisaron completamente agua arroz todas maneras y yo me comprometí erróneamente a enviarles un pdf y no se los envíe así que se los voy a enviar en este momento y me disculpo en el el retraso la poesía vertical dejo arroz es una manifestación que ustedes y yo deberíamos de disfrutar constantemente y en la cual podemos identificar grandes manifestaciones de lo metafórico pero antes de entrar al barro me gustaría conversar con ustedes sobre sobre esta historia de la metáfora y por qué quedamos en la sociedad vikinga entendemos que todo el contexto de nuestra realidad del contexto de nuestra capacidad de habla está constituido por elementos de comparaciones símiles que decimos todo el tiempo aunque no sean símiles que estén dotados de realidad poética estamos en acuerdo en el que tenemos elementos mecánicos constantes en nuestra realidad también en nuestro decir nuestro habla común cuando hablamos de la parte por el todo cuando somos capaces de crear elementos figurativos que nos identifican a la parte fueron todo como el ejemplo de la palabra bureau o el ejemplo de la palabra pensemos en en la palabra están o pensemos en cualquier tipo de palabras en los cuales una forma un rectángulo una y un elemento de esa realidad logra identificar todo el resto de la realidad pero también como acabamos de demostrar utilizamos metáforas para poder conceptualizar cosas de nuestra realidad a partir de elementos antropomórficos a partir de elementos o more físicos es decir en el momento en el que somos capaces de hablar de la pata de la silla por ejemplo las sillas no tienen patas pero los animales tienen patas entonces somos capaces de endilgarle alguna silla elementos como las patas para poder definirlo y no somos capaces de detenernos en darnos cuenta de que estamos haciendo metáforas porque ya hay dentro de nuestro lenguaje es totalmente natural utilizar metáforas o amor fiscam buscar metáforas antropomórficas utilizar metáforas de forma de color de diferentes sentidos para poder hablar de conceptos que son más o menos abstractos esto nos damos cuenta en el momento en el que vamos a aprender otro idioma porque queremos aprender otro idioma a partir del diccionario y cuando nos vamos a la realidad esa gente es otro idioma utiliza abstracciones de la realidad que son verdaderamente complicadas de darnos cuentas de nosotros para decir a esto nos referimos a estas palabras pero porque si tienen las palabras para decir lo que no porque tienen construcciones metafóricas para darle elementos simbólicos a su a su realidad en español en nuestro día a día no nos damos cuenta de que estamos en metáforas todo el tiempo sobre todo el español es muy rico metafóricamente pensemos entonces en que la vida evolucionó artísticamente hacia la construcción metafórica desde un principio los poetas griegos empezaron a pensar en metáforas los poetas romanos utilizaban las alegorías metafóricas pensemos en que a medida de que el verso fue desarrollándose fuimos creando de la metáfora una especie de esquema de lo literario se convirtió la metáfora entonces no solamente en nuestro uso de lo real sino que la metáfora se convirtió en el combustible de toda la literatura y se convirtió en el principal elemento de lo poético se entendía entonces que un poeta era capaz compuesta que era capaz de crear o de crear metáforas para describir su realidad poética interior era un poeta un buen poeta y así podemos nosotros recorrer por ejemplo el siglo de oro español y encontrarnos con metáforas riquísimas de desde grandes puestas pensemos en góngora que sea uno de los más exquisitos y maravillosos poetas españoles pero además uno de los mejor dotados para la metáfora en los poetas románticos al momento de renunciar a la rima y de asumir la libertad no renunciaron a la metáfora por el contrario utilizaron a la metáfora como el eje principal del suceso del suceso poético se dieron cuenta de que solamente a través de la metáfora podrían conseguir la libertad debido a que estábamos endilgándole a la rima elementos literarios pero la rima era un cascarón en el cual no estaba el tuétano del asunto sino que era en la capacidad metafórica en la capacidad de simbolizar que es otro elemento que está presente dentro de la metáfora la simbolización era el verdadero quid del asunto poético la evolución natural de la poesía romántica de canto de la narrativa hacia lo que se llama el naturalismo francés que creó novelas altamente dramáticas y altamente plagadas de la realidad en la cual vamos a leer novelas de miles de solas como nana por ejemplo o vamos a leer a la gran matando parís de devolver a donde está expresada la realidad donde está expresada la libertad del amor la libertad de pensamiento de culto etcétera y en la literatura se comunica está esta evolución del romanticismo en un movimiento que se llama el momento simbolista movimiento simbolista que está encabezado por grandes poetas entre ellos este es en matarme y matarme es quizá el padre sin duda el verso libre con el verso libro moderno con su poema un golpe dado jamás volverá al azar pero al mismo tiempo como simbolista son los defensores de la metáfora de la construcción del símbolo de la construcción simbólica como definición del poema altamente poético los simbolistas se oponían a los parnasianos quienes pensaban que en él la palabra edulcorada en el adorno en la búsqueda de alegorías profundas bueno iba a encontrarse la verdadera poesía esto fue un movimiento que se desarrolló a finales del siglo 19 y principios del siglo 20 este movimiento simbolista nos va a decantar entonces en lo que será la construcción de la metáfora surrealista que la metáfora surrealista ha venido a robarse la escena de lo que es las estructuras metafóricas pareciese que andré breton como líder que fue del arte francés como como además como como líder o dictatorial y es totalitario que fue asumió o le hizo creer al mundo que el surrealismo había inventado muchísimas cosas que tenían mucho tiempo dentro de la literatura entonces muchas veces pensamos que las metáforas o las imágenes poéticas son solamente aquellas que se acercan al lenguaje surrealista pero el lenguaje surrealista si nos vamos a luego a lo tajantemente surrealista el surrealismo no es sino la expresión del subconsciente dentro del arte entonces lo que hace bretón es que crea o abandera un movimiento que crea imágenes

altamente metafóricas o elementos de una realidad poética bastante bastante profunda bastante llena de contexto solamente posibles dentro de la realidad poética y que obedecen sin duda al subconsciente a la idea a la idea onírica de la realidad que siempre bueno los sueños nos dotan de y el subconsciente nos va a dotar de elementos fantásticos maravillosos pero esos elementos fantásticos maravillosos elementos inatrapables por la realidad no son exclusivos del sueño sino también de la inventiva del ser humano entonces a veces tendemos a confundir a la metáfora como elementos surrealistas creemos y lo utiliza la gente mucho para decir eso es surrealista no sé si ustedes han escuchado a la gente categorizar las cosas como surrealistas pero realmente eso es metafórico a pesar de que parezca surrealista en lo que es metafórico entonces después del surrealismo la metáfora alcanzó en el surrealismo

un uso general ya no podía existir en el surrealismo una estructura literaria poética sin metáfora porque de qué manera podríamos nosotros hablar del sueño sin hacer la banalidad del sueño tenemos que utilizar la metáfora para construir profundamente el sueño alegóricamente el sueño simbólicamente el sueño entonces como el surrealismo fue un momento tan popular al nivel mundial la metáfora se hizo unánime no solamente en francés sino en todos los idiomas y la poesía contemporánea se adueñó de la metáfora como como un elemento principal allí viene entonces por lo que comenzaba esta charla sobre el problema de la desconstrucción del arte contemporáneo nos encontramos años 50 60 70 hasta la actualidad con un proceso de desconstrucción del arte con un proceso de conceptualización del arte de crear un arte posmoderno en el cual negamos los basamentos del arte entregamos los basamentos de la realidad artística o del canon artístico entonces al negar el canon artístico literario se empieza a negar el uso de la metáfora y empiezan a hacer una poesía sin metáfora una vez una poesía no metafórica o por lo menos una poesía en la cual la metáfora era una metáfora conceptual y no una metáfora de imágenes al estilo de la metáfora surrealista no una metáfora de altas directas y profundas alegorías sino una metáfora de sencillas comparación es una metáfora sustentada en la ironía o una metáfora sustentada en un concepto muchísimo más amplio pero sin exhibir el pavor real de la metáfora como algún momento lo hizo el modernismo de robben entonces el problema es que se nos presenta una una idea de la literatura contemporánea que pareciera estar divorciada de la metáfora y encontramos a poetas tros contemporáneos nos vamos a ver quienes son los que venden ahorita poesía nos vamos pongo un ejemplo terrible no pensemos en rafael cavalier este muchachito ingeniero en sistemas venezolanos que ganó el ingeniero no sé qué profesión tiene creo que el ingeniero que ganó el concurso de poemas de creo que es de austral no sé ya les voy a decir comprensión rafael cavalier no sé ustedes han visto algún poema de rafael cavalier tiene muchísimos demasiados seguidores en instagram y en las redes sociales y es un poeta de moda en las en las redes sociales voy a compartirles la pantalla de esta búsqueda para qué voy a ustedes de sufrir tanto como yo al ver estos poemas del señor cavaliere y el sueño el cavalier tiene muchísimos seguidores me da risa porque le colocan poeta entre comillas aquí en en el nacional rafael cavalier aquí lo tenemos en twitter en twitter el señor cavalier tiene nada más y nada menos que 900 26 mil seguidores pero su red social con más seguidores no es esa su red social con más seguidores como es de sospechar es la red social más vana de todas que es instagram ah no tiene un poquito menos tiene ahora más en

en twitter en instagram tiene ya ya ya pueden ver ustedes a otros 794 mil seguidores son muchísimos seguidores para un puesto creo que es el modelo puesto que tienen más seguidores imagínense este poema que es el último que publicó en instar gracias por haber llegado a mi vida animarme a seguir cuando el mundo se venía abajo elegir estar a mi lado cuando podrías estar en otro lugar gracias por generar magia por hacer de mis diez mejores demostrarme que quien quiere nunca se va este es el límite de lo aceptable de lo permisible de escribir un poema sin ninguna metáfora es decir aquí no hay nada de realidad poética

a cabo con la realidad poética ya la gente le gusta eso no pero es el resultado sin duda de de una sociedad que no tiene que renunció a la posmodernidad renunció a la construcción de los elementos clásicos de la poesía y nos encontramos con también hay que aprender a agradecer lo que el viento nunca más nos traerá de vuelta esto no tiene metáfora bueno evidentemente podríamos nosotros pensar bueno si tiene algo de metáfora porque quiere que el viento le traiga algo pero es la expresión más sencilla más plana más más más inocua de una metáfora

bueno puedan ustedes de todas maneras parece que es rentable porque se dan o 100.000 no sé cuánto fue que fue el premio si ellos les voy a decir ese premio el señor cavalier venezolano también fue hizo hizo mucho muchas millas el premio que se ganó el pole de espasa que es una gran editorial eso fue el año pasado fue bastante

polémico

bueno no dice por aquí lo del premio esta es una noticia los invito a que revisen esa actualidad del año pasado voy a dejar de compartir esta pantalla porque un poco para votar hablamos de señal el caso es que así como nosotros podríamos pensar que el reggaeton es la realización absoluta del arte contemporáneo y podríamos intentar inteligentemente decir bueno es la construcción final del hip hop es la realización de la libertad expresiva y ve gente tú que hace 100 años un artista de vanguardia hubiese hablado de d

de la palabra culo como dice la canción de este señor back bonnie si tu novio no te hace esto o no bueno pensemos en esa en esa canción y coloquemos algún contexto digamos si ese hombre hubiese cantado hace cien años habría sido nada por lo menos una revolución que dijera eso habría sido un maravilloso de la vista pero lo hace en este contexto de obscenidad contemporánea y uno lo que dice es no hay revolución en decir eso y no sabemos si este artista tiene la mínima idea de que su grosería o su manifestación machista es el sueño de los cantantes y los poetas aprendidos durante siglos nosotros podríamos con conocimiento de causa y de la historia del arte decir bueno es una realización artística profunda arriesgada y atrevida pero también podemos decir como decimos con rafael cavalier no esto es el colmo de la desconstrucción del arte es el colmo de hacerle creer a las personas que no tienen una formación dentro de la historia del arte que no conocen y no son capaces de generar profundos manifestaciones artísticas del canon hacerles creer que son artistas solamente porque se acercan a la deformación del arte que los grandes artistas ya hicieron

porque para poder llegar como decía como decía el propio picasso el pintor español decía para poder llegar al cubismo tienes que ser un maestro en el dibujo para poder llegar a la abstracción cobista que no tuvo que ser picasso un genio de la forma ahora cualquiera hace una guitarra cuadrada cualquier niño cualquier cualquier persona intenta hacer algo primitivo y en esa estructura de lo primitivo bueno generar una acción literaria obra acción artística pero eso no nos convierte en picasso

quiero llegar a todo esto para poder acercarme a la poesía vertical de juarros porque porque frente a rafa el cavalier está creadores de la talla de roberto juarroz en nuestra lengua frente a los bad bonnie están entonces estos estas manifestaciones de los que de lo que es el arte más más profundo y maravilloso vamos a intentar leer algunas páginas de la poesía vertical de de juarros del documento que le acabo de enviar hace un ratito 30 pero vamos a leer este de la página 31 dice una hebra más delgada que el pensamiento un hilo con calibre de nada une nuestros ojos cuando no nos miramos cuando no nos cuando nos miramos nos unen todos los hilos del mundo pero falta este que sólo da sombra a la luz más secreta del amor después que nos vayamos quizás quede este hilo uniendo nuestros sitios vacíos bellísimo poema de amor

vamos a la página 43

la cuarta poesía vertical la vida dibuja un árbol y la muerte dibuja a otro la vida dibuja un nido y la muerte lo copia la vida dibuja un pájaro para que habite el nido y la muerte de inmediato dibuja a otro pájaro una mano que no dibuja nada se pasea entre todos los dibujos y cada tanto cambia uno de sitio por ejemplo el pájaro de la vida ocupa el niño de la muerte sobre el árbol dibujado por la vida otras veces la mano que no dibuja nada borra un dibujo de la serie por ejemplo del árbol de la muerte sostiene el nido de la muerte pero no lo ocupa ningún pájaro y otras veces la mano que no dibuja nada se convierte a sí misma en imagen sobrante con figura de pájaro con figura de árbol con figura de nido y entonces sólo entonces no falta ni sobra nada por ejemplo dos pájaros ocupan el nido de la vida sobre el árbol de la muerte o el árbol de la vida sostiene dos nidos en los que habita un solo pájaro o un pájaro único habita un solo nido sobre el árbol de la vida y el árbol de la muerte

no sé si he podido como se dice resumir la metáfora en esta hora de conversación pero me gustaría saber sus dudas vamos a ver quién tiene alguna alguna duda sobre sobre lo que hemos conversado la mañana de hoy

no sé si me escucha louis y lo que es culpable a lo mejor sí sino que hoy esté bueno la comparación con estos dos poetas bueno es evidente la diferencia no está por un lado la el malestar que deja esta visión post modelar de la poesía como como desprovista como como a mí me parece que se vacía como de sentido no queda como una tarjeta de estas deformaciones estéticas que se compraban comprarlos estaba pequeño no esté yo quería como preguntar un poco ahí hay una cierta confusión no yo tengo una confusión por ejemplo entre analogía alegoría metáfora no esté a veces a veces o llegar a confundir esas tres es otros recursos el lenguaje entiendo que la metáfora un poco por lo que te escuchaba estaba mucho más cargada de sentidos es mucho más polisémica mucho más rica mucho más hacia el símbolo no que los otros recursos del lenguaje que y bueno el comentario que quería hacer también que hay una hay una cierta capacidad de saber en la metáfora no yo por ejemplo uno ve textos de medicina china y la forma como describen el cuerpo es es metafórica es muy metafórica a diferencia de la visión más mecanicista de la medicina occidental por ejemplo que describe el cuerpo como descrita como una máquina si lo ponemos a ver un antropomorfismo también no pero bueno no se quisiera un comentario en relación con esa con esa duda que se me presente bueno él va basándonos en la idea de que las construcciones artísticas a partir de de las mismas es aristóteles y todos están basados en imitaciones de la realidad estos elementos que tú nombras como las alegorías como las analogías son elementos que contribuyen a los que nosotros hemos ido construyendo como la metáfora los elementos particulares de ser una alegoría es algo que se refiere a alguna parte del cuerpo o alguna parte de algo que no nos da la idea de otra cosa y una analogía bueno es una a manera de comparar una o varias cosas a través de la razón no decir tú creas elementos análogos a los comparan los pones uno al lado del otro y al comparar los creas ve sus relaciones la metáfora se alimenta de elementos o cómo se construye se constituye como comparación simbólica como como comparación conceptual como decir todas las capacidades comparativas que genera la metáfora se alimentan de elementos alegóricos elementos analógicos de la mímica simbólica de elementos conceptuales de la metáfora como todo de la literatura nos va entonces a dar la posibilidad de crear metáforas con todos estos elementos también comparativos y recursos literarios que van a alimentar a la metáfora la metáfora es como un súper recurso literario en el cual están contenidos todos estos elementos la metáfora

naturalmente es nuestra habla cotidiana nos permite crear conceptos abstractos complicados difíciles y de esta manera nosotros vamos a que recorte o no y de esta manera nosotros vamos a

y acrecentar la realidad porque la metáfora nos ayuda a hacer de la realidad algo más digerible o algo o algo más más fácil de entender y le permite al ser humano una cosa que es básica en su manera de ser y de actuar que es la economía del lenguaje una metáfora en el día a día nos ayuda a economizar palabras mientras que menos palabras tenga que ello decir para hacer más eficiente mi lenguaje bueno utiliza metáforas para poder ejecutar ideas como calle ciega es decir es más difícil explicar lo que significa una calle ciega que decir una calle ciega ah entonces sin duda estamos poblados y sobre todo en la en las traducciones y esto es algo que nos ayuda muchísimo a entenderlo la epistemología cuando cuando empezamos a estudiar otros idiomas y pensemos en idiomas no occidentales pensemos en lenguas indígenas cuando empezamos a estudiar las lenguas indígenas nos encontramos que toda la relación de construcción epistemológica de sus palabras es metafórica

lo que pasa es que ellos para decir amanecer dicen nacimiento del sol más amarillo y tal pero estoy elucubrando para nosotros la construcción epistemológica de esas palabras metáfora con eso cuando esta gente es poetas pero para ello esa palabra no significa amanecer ellos no están siendo poetas ellos están viviendo dentro de la manera en la cual se fueron cumpliendo sus palabras porque el estructuralismo nos ha permitido entender las raíces lingüísticas las diferencias las construcciones del lenguaje de los cuales no tenemos historia no tenemos no tenemos diacronía sino que estamos hacer un estudio sincrónico de su historia es decir hacemos un estudio en base a la realidad contemporánea entonces te empieza a ver no es que esta palabra significa viene de este de esta construcción viene de lo que pensemos en la manera en la que la estudiamos el griego cualquier palabra griega cualquier palabra que tiene raíces griegas está constituida por dos o tres por dos o tres elementos del griego o del latín y nos maravillamos al decir la palabra empatía por ejemplo y vamos a buscarla para no equivocarme empatía empatía que es una palabra que me gusta mucho

del griego

sí sé que la palabra empatía tiene o está dentro de ella la palabra patos que significa alma les voy a decir la primera raíz qué es

vamos a los datos louis para todos es como enfermedad como como el padecimiento del alma por eso la palabra para está patología es como una afección que llega pero pero pero proviene de las raíces al manu si la patología es una enfermedad del alma exactamente esa pero no sé pero se hace más hincapié la palabra se hacía más hincapié al déficit al problema la sección más que el alma en sí mismo entiende mira aquí creo que conseguir lo que les quiero leer a ver

aquí está la palabra origen griego está compuesta por el prefijo en que significa dentro o en el interior de la raíz patos utilizada para hacer alusión al sentimiento de otro individuo o colectivo lo que siente el otro es el pathos

entonces empatía es la capacidad de sentir adentro de ti el patoso del otro no lo que el otro siente

entonces sí sino si nos detenemos a ver esa esa comparación si nos detenemos a ver cómo está conformada la palabra empatía es sin duda una metáfora no es sin duda una construcción

bonita de la manera en la que en la que podremos entender la literatura podemos entenderla la construcción de las palabras de todos por eso también les decía que en un principio todo fue poesía porque denominan que nos pusimos de acuerdo para llamar alma al alma

no fuimos nosotros fue viene de del derecho abstracto de preocuparnos por colocarle fonemas algo que no tiene fonemas algo que es solamente material

pedrito que respondí les respondí con esa pregunta aunque sí que esté yo tenía ya tengo dos pensamientos con está hablando el primero es si si los conceptos son siempre partes de un verbo o sea que el sujeto no osaban con un concepto que es sujeto es parte de un verbo y por ende se puede metaforizar por la acción que hace pues aunque la acción define a este concepto y viceversa por el concepto define la acción pero ahora habrá algún concepto que nos permita morir metaforizar como no solamente están como ahora ningún concepto que sería es nada más esa palabra pues no hay forma de que otra palabra con otro verbo encaje en lo que está haciendo este único concepto

a mí me encanta la manera en la que pedro intenta armar la pregunta y siempre es más compleja la margen que las armas que la pregunta me volviste a volar con lo de sujeto verbo y pero entiendo más o menos lo que lo que quieres preguntar si la pregunta es lo que no se pueda metaforizar tiempo para que mientras más elevado o más simple el concepto también se puede metabolizar metaforizar por ejemplo lo del curo la botella es simplemente el fondo el de la botella algo tan simple como eso pero que se pudo meta autorizar que está por izar y cosas más elevadas también pues yo supongo que todo es metaforiza blend o el problema es

qué tan esta posibilidad tengamos nosotros de crear metáforas y que estamos de formas sean eficientes para nuestra construcción poética para nuestra realidad

pensemos en rafael cavalier en ese poeta que acabamos de leer él él hace quizás en algún momento alguna metáfora pero son metáforas que no tienen un motivo de existir es decir cuál es el objetivo de traer al mundo una metáfora tan malograda era mejor abortar la de un principio no lo publiques ahora si se hace una búsqueda interesante poética profunda conseguir la palabra que no puede ser metaforizada bueno la palabra que no puede ser metaforizada es la palabra que no tiene sentido que no tiene y que no tiene significado un fonema ya pues la otra duda que tenía si lo que tenía era y lo hice como que en forma ese silogismo no este dios crea el humano el humano crea las palabras las palabras quedan imágenes entonces la imagen desafía o complace a dios cual los desafíos lo complacen bueno sin parte del principio de que dios existe hay varias cosas

pero supongamos que dios existe después nos preguntamos verdaderamente al creador le interesa lo creado

y yo te creo que

no es una respuesta fácil encontrarme de tu fe los musulmanes no le dan sentido a la vida cuando dicen que dios creó al hombre para que lo alabar a el objetivo único del hombre sobre la tierra es alabar a dios entonces por eso creó a un ser a su imagen y semejanza que se pareciera a él para que la lavará porque se sentía aburrido el mono estaba con la mona el tigre con los glóbulos los árboles no hacían nada dije bueno yo tengo que crear una gente que me quemé que me dora la píldora porque lo necesito estoy muy solito pero más que todo cuando parece que la metáfora en este sentido complace al propio humano o sea no complace a ningún dios no el sentido de no complacer al creador pues por decirlo de una manera no alguna herramienta pero no tiene como un fin útil y no tiene un fin utilitario funcional pues utilitario este sino que es más bien como como tú decías pues un juego qué

que pareciera visceral más que todo como el humano pues más mundano pero como es poesía entonces te traigo el tema de la semana pasada de los sagrados pues de metáforas uno se está yendo a la semana lo profano no pareciera mira yo creo que la metáfora es una gran extensión de lo sagrado la metáfora es una sublimación de la realidad entonces al sublimar la está dentro de dentro del ámbito de los sagrados de la posibilidad de consagrar la realidad entonces ahí tengo la señora elena en espera pobrecita

entonces no sé creo que estamos en presencia de una discusión un poco estéril en el sentido en el que pensar sí sí sí a dios le agrada o si dios existe en relación a algo tan tangible como la capacidad que tengamos de crear o de de producir arte no es significativo si si dios existe dios le dio la capacidad al hombre de hacer arte de generar ideas entonces debe de complacerse por todo si no exige estamos a nuestro intento y por por entendernos a través del arte a mí me encanta la escena final de inteligencia artificial esa película brillante porque los extraterrestres cuando llegan dicen buenos los seres humanos en el medio de sus miserias es ciudad tan corte de todos sus desastres se encontraba un espacio para hacer arte no hay para y para escribir pues yo cambiaría la palabra de dios entonces por dos para la mayoría la mayoría porque bueno si esta persona lo siguen casi un millón de personas y lo que dice rehúsa la metáfora no sé si la metáfora horita sea algo como que no figure

esta maravillosa frase del premio nobel de literatura juan ramón jiménez aquellos que los de los poetas las personas de la poesía de la literatura somos la inmensa minoría no hay no hay posibilidad de que seamos mayoría regularmente y los insensibles y lamentablemente los los incultos son legión el puedo voy a intervenir acotar algo acá como para para abonar un poco la discusión que desde desde que comenzó un poco se me vino a la mente el cuento de borges clon y europarc

y par y orbis tertius el ese gran cuento de borges desarrolla toda una sociedad altamente idealista y esta sociedad altamente idealista en su construcción del lenguaje es a su vez altamente poético yo creo que borges pensaría como borges estaría con louis en el sentido de que la metáfora es una construcción de los sagrados entendiendo que en klong esto estos estos seres que se acercaban aún a una cosmovisión totalmente idealizada idealista de hecho la recuerdo que la ciencia primera era la psicología entonces esta gente no hablaba de luna sino de lunes 0 o de este tipo de construcciones que son altamente poéticas porque claro están imbuidos dentro de una visión totalmente intangible de la realidad entonces bueno yo creo que con ese cuento pudiéramos entender que la metáfora es una construcción de lo sagrado y que se profundiza en la metáfora en tanto más está inmerso uno dentro de una de una de una torcedura de la de la realidad misma entonces ahí podemos con este en concatenación ahora con el tema de de este poeta que pudimos leer por allí el cavaliere

no creo que es la posmodernidad lamentablemente ha trastocado el orden de muchas cosas maravillosas y yo creo que en ese caso la no hay no veo una sustancia poética no veo una no veo no veo realidad poética dentro de esas estructuras que que hace efectivamente yo creo que la metáfora es el alma yo en ese sentido soy me voy más con los simbolistas yo creo que el alma de la poesía es la metáfora y una metáfora bien construida que crea una realidad poética que nos permite a nosotros pues disfrutar disfrutar complacernos e imaginar así como cuando escuchamos una buena una buena sinfonía que nos permite crear imágenes pero a millones y millones de imágenes por segundo y uno no se fija en ninguna así no pasa mucho a mí cuando lee un poema de hecho no no me gusta mucho que lean el poema porque la poesía que tomo es bien en cantidades industriales entonces no no no entiendo nada quedó como quedó como una especie de autismo momentáneo y qué pasa entre cadenas nos dijo una vez en una lectura poética lo invitamos nos dijo que la poesía cuando cuando se leía en voz alta debía leerse dos veces no por qué grandes escapadas sé yo yo yo veo en él en el hecho en el hecho de recibir de abrirse a la poesía que está en un poema que lo disfrutamos yo creo que más se disfruta en soledad revisando lo muchas veces recibiendo ese influjo maravilloso de imágenes y entonces una vez más tenemos un acercamiento con lo sagrado como una forma de apertura muy personalísima a esa riqueza del poema

bueno muchachos la señora elena si nos quiere decir algo

pero que no lo quería decir es que el hombre esencial igual en toda su forma de expresión

de escolar y ellos nadie les ha hablado de eso porque llaman el lenguaje

que es lo que tú dice que se antes

verdaderamente no lo entendí nada porque ese cuchillo entrecortado creo que está hablando el problema de señal sí sí que estaba usted sobre las migas

porque entonces este segundo pedos cuando yo entré me dijo los números están acabando con vida

igual a muchísimas metáforas y mi papá no fue hacia el colegio entonces cuando uno

de belleza porque se ve como en la literatura no se percibe todo eso

bueno sí sí un poco entiendo que usted se refiere al uso de nuestros niños de nuestros ancianos de nuestros campesinos de las personas que no están formados en la historia del arte con el uso de las metáforas desde hemos conversado hemos conversado durante toda la tarde toda la mañana en el s esa maravilla del hecho de que estamos construyendo metáforas todo el tiempo y que el lenguaje intenta apoyarse en la metáfora para ser más eficiente y sin duda las metáforas y la construcción metafórica así como fue en el pueblo vikingo también es un elemento querido y natural en nuestros idiomas al momento de expresarnos con belleza entonces sí regularmente nuestros nuestros niños intentan explicar conceptos que no son capaces de explicar con palabras construyendo metáforas y nuestros mayores y nuestros sus personas de otra índole cultural intentan hacer metáforas construir metáforas en base a a la posibilidad que tienen de intentar elevar su lenguaje para poderse manifestar de manera más limpia de manera más ordenada utilizar las metáforas para comunicarse con los demás ya que quizás no tienen todas las palabras para poderse expresar educadamente

roberto juarroz yo amo un poema que se llama el silencio palabra

miren les dejen dos sus libros les envíen a la poesía vertical de juan rojas la vida de la semana pasada para que las revisen y les deje dos libros les deje un libro de del poeta agraciada ramón palomares y les dejé un libro de charles baudelaire para que los revisen vamos a hablar sobre ellos la próxima semana donde estaremos conversando acerca del ritmo en el poema

y vamos a utilizar entonces acabo de leer un clásico y vamos a utilizar a ramón palomares bueno uno de los grandes poetas venezolanos y con mucho apoyo a duras rítmicas cuénteme si tiene alguna duda o algún otro comentario antes de terminar

ahora que estamos bien perfectos les agradezco mucho que compartan conmigo estos domingos y si pueden invitar a más personas también vamos a su orden chau chau el domingo


Visitas: 22

Categories:

Aún no hay respuestas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *