La Dirección de Cultura de la Universidad del Zulia, dirigida por el cineasta Jon Aitor Romano, dio por concluida la XVI edición del Festival Nacional e Internacional de Cortometrajes “Manuel Trujillo Durán” organizado por el  Cine Club Universitario del Departamento Audiovisual de esta dependencia Universitaria.

El Director de Cultura, Jon Aitor Romano agradeció a los patrocinantes y entes colaboradores, y del mismo modo anunció su interés de convocar a la próxima edición del Festival promoviendo la diversidad cultural amerindia, afrodescendiente y multiétnica, de manera concéntrica.

Los ganadores fueron anunciados por Diana Rodríguez, por parte del Departamento Audiovisual de la Dirección de Cultura, siendo los cortometrajes ganadores de la sección nacional:

  • Mejor Sonido: “SOTAVENTO”

Por dotar a los recursos sonoros de un esencial valor narrativo y metafórico para construir una inmersiva experiencia cinematográfica.

  • MEJOR MÚSICA: “VELA”

VELA por su acertada fusión entre el recurso musical y el lenguaje cinematográfico. La música en el cortometraje “Vela”, refuerza al montaje y al cambio entre escenas, creando atmósferas, enalteciendo la grandiosidad del discurso y acentuando los momentos más expresivos de esta historia.

  • MEJOR MONTAJE: “GOLPE DE VIDA”

Por su extraordinario dominio del ritmo en la historia, así como por presentarnos muy pulcramente el valor del tempo de cada personaje, y cada situación dentro del cortometraje.

  • MEJOR FOTOGRAFÍA: “EL HIJO”

Por la coherencia entre el tono y carácter de la historia que cuenta esta obra y la estética elegida por el autor para enfatizar estos aspectos y profundizar en la creación de un mundo psíquico u onírico que resulta convincente al espectador. La obra muestra en cada uno de sus planos una atención y cuidado hacia la belleza, composición, luz y sombras, que son resaltantes en la selección y que la hace merecedora de este reconocimiento.

  • MEJOR DIRECCIÓN DE ARTE: “EL HIJO”

Por la asertividad y efectividad en la creación de escenarios que enmarcan y reflejan el interior de la historia y de su personaje principal, en consonancia con el carácter y tono de la historia.

  • MEJOR CÁMARA: “SOTAVENTO”

Por la compenetración energética – que trasciende toda consideración óptica – entre el lente y los actores para comunicar un abanico de perspectivas y emociones pueriles del universo planteado.

  • MEJOR ACTOR: “LA RADIO” para LUIS BARALT

Por lo convincente de su presencia a lo largo del relato que plantea la obra que, si bien es silente, resulta elocuente y captura la atención y emoción del espectador. Baralt logra conmovernos con pocos gestos y nos hace sentir la emotividad que él experimenta con su vieja radio.

  • MEJOR ACTRIZ: “ESPERANDO A MARÍA” para VALERIA BARRIOS

Por su fuerte y genuina presencia verbal y corporal sobre un único decorado para brindarle dimensión cinematográfica a un complejo texto teatral.

  • MEJOR CORTOMETRAJE ESTUDIANTIL: “LA RADIO”

Por la visión del autor que mediante una situación concreta y simple como la que vive un bodeguero en Caracas, el realizador logra crear a un personaje entrañable que, a través de su relación afectiva con su viejo aparato, nos hace experimentar un fragmento de lo que significa vivir en la Venezuela contemporánea.

  • MEJOR CORTOMETRAJE DOCUMENTAL: “GOLPE DE VIDA”

Por su intimidad en el acercamiento a la vida de los jóvenes boxeadores quienes son la esperanza de su comunidad. Esta historia reivindica el valor de la juventud a través del deporte. “Golpe de vida” demuestra virtuosismo en el derroche de los recursos técnicos, narrativos y estéticos que se suman en este filme.

  • MEJOR CORTOMETRAJE ANIMADO: “SUEÑO CON SER LIBRE”

Por su atrevida historia que guarda el mensaje de la libertad. “Sueño con ser Libre” nos habla de un mundo posible entrelazado entre la fantasía de una niña, y su perspectiva en tiempos de pandemia.

  • MENCIÓN ESPECIAL NACIONAL: “LA INTEMPERIE”

Por ensayar un retrato atmosférico de un personaje femenino de preciosa asimetría, donde lo íntimo y lo político se entrelazan desde una intención poética.

  • CORTOMETRAJE DERECHOS HUMANOS: “UN HOMBRE DE LA PERIFERIA”

Por el magnífico logro del agudo testimonio del drama humano que nos presenta Tom Arno. En “Un hombre de la periferia” el protagonista pierde la vida ante el ojo del espectador, así como ante quienes vivían en su comunidad en Sabana Grande, Caracas, hecho que, por demás, nos hace reflexionar muy hondamente con respecto al valor de lo material y la actitud digna y valiente de esta persona.

  • MEJOR OPERA PRIMA: “ESPERANDO A MARÍA”

Por su audaz ejercicio de puesta en escena y dirección actoral para forjar una voz – sino grito – femenino de la obra de Beckett (Esperando a Godot) ambientado en una Maracaibo post-apocalíptica aquejada por la crisis.

  • MEJOR GUION: “SOTAVENTO”

Por su forma libre y sugerente de transformar la narrativa propia de la fábula infantil en un genuino universo cinematográfico.

  • MEJOR DIRECCIÓN: “EL HIJO”

Por la claridad, efectividad y atención estética con la cual Zapata va construyendo a lo largo de un relato simbólico y fantástico, la sensación e imaginería de un desenlace trágico. Zapata logra armar con fluidez un universo y unos personajes propios de ese universo, en una estética onírica que si bien está cargada de referencias de nuestros ancestros cinematográficos, dan a ver a un cineasta en búsqueda de un mundo cinematográfico propio que existe entre la realidad social y la fantasía.

  • MEJOR CORTOMETRAJE FICCIÓN: “SOTAVENTO”

Por su virtud de dibujar un retrato familiar sobre el desarraigo de la diáspora Venezolana desde un prisma infantil, a través del uso poético y sensorial de los medios visuales y sonoros.

La competencia internacional, que pudimos disfrutar en las proyecciones realizadas en el teatro Baralt y el Centro Bellas Artes, recibieron también su premiación, quedando de la siguiente manera:

  • MENCIÓN ESPECIAL DEL JURADO: ACTOR – STAGNANT

Por la construcción de un personaje complejo y contradictorio, por la maestría en la expresión de las emociones profundas y variadas, por la habilidad de moverse entre la rudeza y la fragilidad de un ser humano al borde del abismo en el cortometraje Estancado/Stagnant, del director Konrad Kultys, se le otorga Mención especial al actor Igor Kowalunas.

  • MENCIÓN ESPECIAL DEL JURADO: ACTRIZ – THE DREAMS OF LONELY PEOPLE

Por la construcción profunda de un personaje extraordinario e inusual, por la maestría en el uso poético de la expresión corporal en el cortometraje Los sueños de la gente solitaria/The dreams of lonely people, del director Marek Leszczewski @marek_leszczewski , se le otorga Mención Especial a la actriz Anna Paliga.

  • Premio al Mejor Cortometraje Estudiantil (Competencia Internacional): Yollotl (Heart/Corazón), Dir.: Fernando Colin Roque / Francia-México

La película logra de una manera original, inusual, creativa y poética, con una combinación de animación, ficción y documental, narrar una historia mística, pero real sobre la historia de México y la relación del hombre y la naturaleza a través de los ojos de dos niños.

  • Premio a la Mejor Ópera Prima (Competencia Internacional):  Marzenia Samotnych Ludzi (Los sueños de la gente solitaria-The dreams of lonely people),

Por la acertada creación de una película llena de atmósferas, imágenes metafóricas, y momentos cargados de emoción y significado dentro del relato cinematográfica sobre una historia llena de misticismo y compasión.

  • Premio a la Mejor Película (Competencia Internacional): Stagnant (Estancado, 2021), Dir: Konrad Kulty

Por el logro de un penetrante retrato social y personal; de una impecable dramaturgia y dirección; y de una atrevida, cruda, y al mismo tiempo compasiva y conmovedora visión de un protagonista que transita desde la negación hasta la aceptación de su tragedia.

La velada terminó con un brindis de sangría y la proyección de una selección de video-arte, donde los premiados y el público asistente pudieron compartir los pormenores de este maravilloso festival que, a pesar de la pandemia, logró cumplir con su objetivo. Auguramos un futuro promisorio para este festival, ahora en manos del Jon Aitor Romano, un hombre cine, al frente de la Dirección de Cultura de la Universidad del Zulia.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *