Queridos amigos, lectores y aliados de la palabra,
El 2024 fue un año desafiante, pero profundamente significativo para quienes creemos en el poder transformador de la lectura y la literatura. Enfrentamos dificultades, desde la falta de apoyo presupuestario público hasta las barreras logísticas, pero también celebramos momentos que marcaron hitos en nuestra misión de acercar los libros a las personas.
El año comenzó con fuerza en enero, con la conferencia El individuo y los libros en el aniversario de la Biblioteca Pública del Zulia y el lanzamiento de obras como Breves reflexiones sobre la vida del hombre de Oscar A. Jiménez Rodríguez, Gestionando tu conocimiento de Everett Fuenmayor Rubio y Ecoturismo Zuliano de Carlos Guillén. Estas actividades no solo fueron celebraciones literarias, sino también oportunidades para reunir a nuestra comunidad en torno a la lectura.
En febrero, dimos un paso hacia nuevos formatos con el lanzamiento del podcast Yo Critico y el rodaje del cortometraje Olvido, dirigido por Rael Timaure y producido por mí, con la actuación de José Luis Montero. Estos proyectos nos permitieron explorar nuevas formas de narrativa y expandir el alcance de nuestra labor cultural.
Marzo fue un mes de poesía y radio. Celebramos el quinto aniversario de Puerto de Libros Librería Radiofónica, un programa que sigue siendo un espacio vital para la promoción literaria. Además, organizamos la 11va Lectura Abierta de Poesía, un maratón de siete horas que llenó de versos y emociones nuestra ciudad.
En abril, logramos organizar la 6ta Semana Zuliana de la Narrativa, reuniendo voces y relatos que enriquecen nuestro panorama cultural. En mayo, llevamos nuestra pasión por los libros al Festival de Lectura de Chacao, demostrando que, desde Maracaibo, podemos aportar al diálogo literario nacional.
La mitad del año estuvo marcada por la 6ta Feria Independiente del Libro de Maracaibo, realizada en junio en el icónico Teatro Baralt. Fue un esfuerzo titánico que, sin embargo, reafirmó la importancia de la autogestión cultural. También asistimos a la FILVEN en Caracas en julio, donde representamos a nuestra región con orgullo.
En septiembre, celebramos el 10mo Festival de Poesía de Maracaibo, un evento que sigue siendo un faro de luz en nuestra ciudad, reuniendo a poetas y lectores en un espacio de reflexión y creación. Luego, en octubre, llevamos nuestro mensaje a la FILVEN en Trujillo, donde dicté una charla para más de 80 jóvenes titulada “¿Por qué es tan aburrido leer?”.
Finalmente, en noviembre, celebramos el 11vo aniversario de Sultana del Lago Editores con un desayuno literario que nos permitió agradecer y compartir con quienes han sido parte de esta travesía.
Cada una de estas fechas representa una victoria contra la adversidad. Nada de esto habría sido posible sin el apoyo de la sociedad civil, de personas como ustedes, que creen en el poder de los libros para transformar vidas.
Para el 2025, proyectamos continuar este camino con más eventos, nuevas publicaciones y espacios donde la literatura sea protagonista. Seguiremos luchando por llevar la palabra a todos los rincones, con la firme convicción de que un país que lee es un país con futuro.
Gracias por ser parte de este sueño colectivo. Sigamos construyendo juntos un 2025 lleno de letras, cultura y esperanza.
Con gratitud y determinación,
Luis Perozo Cervantes
Promotor incansable de la lectura y la cultura
P.D.: Momentos destacados del 2024
No puedo cerrar este mensaje sin mencionar algunos eventos que marcaron de manera especial mi año:
- En mayo, tuve el honor de presentar mi libro de narrativa La siembra, un proyecto profundamente personal que refleja años de reflexión y escritura.
- En abril, instalamos el Taller Permanente de Literatura César David Rincón en la Biblioteca Pública, un espacio dedicado a la formación literaria que, a lo largo de 18 sesiones hasta diciembre, se convirtió en un punto de encuentro para nuevos y experimentados escritores.
- En septiembre, celebramos la décima edición del Festival de Poesía de Maracaibo con la presentación del libro Hechos de palabra. Discursos del Festival de Poesía de Maracaibo, un compendio que recoge las palabras e ideas que han dado vida a esta fiesta poética durante una década.
- Ese mismo mes, el 26 de septiembre, lanzamos el documental Ofelia Soto: Ecos de una memoria, un homenaje a esta destacada figura cultural.
- El 12 de octubre, presentamos el documental Hermann Petzold Pernía: Habitante de la Utopía, un retrato de su vida y legado.
- El 28 de octubre, celebramos con entusiasmo el regreso del periódico cultural El Maracaibeño, una plataforma que vuelve a darle voz a nuestra escena cultural y literaria.
- El 29 de octubre, dicté la conferencia ¿Adiós a los libros? El desafío de la lectura en la era digital en la Escuela de Trabajo Social de la Universidad del Zulia, una reflexión sobre el futuro de la lectura en un mundo cada vez más digitalizado.
- En diciembre, lanzamos el tercer episodio de Arnaldo Pirela – Historia Hablada del Teatro Zuliano, un proyecto que sigue documentando la rica trayectoria teatral de nuestra región.
- Finalmente, el 10mo Slam Poético de Maracaibo, realizado el 6 de diciembre en la Librería Puerto de Libros, fue una noche vibrante llena de poesía y creatividad que cerró el año con broche de oro.
Estos momentos son testimonio de que, incluso en medio de las dificultades, la literatura, el cine y el arte siguen floreciendo gracias a la pasión y el esfuerzo colectivo. ¡Sigamos cultivando juntos estos espacios en el 2025!
Visitas: 130
2 respuestas
Excelente crónica y relato muy importante he interesante para las personas que leemos y nos preparamos el día ha día
Luis, ciertamente, eres para la cultura un ser humano invansable, por lo cual me permito felicitarte y en lo personal expresarte mi gratitud. Un 2025 exitoso.